Sufrimos frustrados
por lo que desearíamos que fuera y no es, por lo que esperábamos que hubiera
sido y no fue, por lo que queremos que sea y no llega.
Generamos pensamientos negativos repetitivos y nos anclamos en sentirnos víctimas,
nuestro pesar aumenta y se vuelve adictivo. Cuando cavilamos mucho sobre lo que no funciona, nos agotamos mental
y emocionalmente, acumulamos malestar y no
podemos decidir con claridad. Si además nos anclamos en preguntas como
“¿por qué sigues cometiendo los mismos errores?, ¿por qué me toca vivir esto?”,
sentimos dolor, pena y rabia.
Podemos cambiar de rumbo si prestamos atención a lo que nos
aporta bienestar, preguntándonos y conversando sobre qué solución nos
beneficiaría más, adónde nos gustaría llegar, qué es lo que nos ilusiona. Según sea nuestro discurso interior,
contribuimos a sufrir más o menos.
Cuando uno padece, suele tener más preguntas que respuestas. Si se repite la pregunta que le lleva
a la tristeza y a la decepción, se queda atrapado en el pozo del sufrimiento.
Para no incrementarlo, seamos conscientes de los interrogantes que nos
planteamos y elijamos bien el que conviene.
Es necesario controlar nuestros pensamientos para que no
provoquen un efecto de martillo sobre el clavo que a base de golpes profundiza
en el agujero. Lo que ocurrió ya pasó,
pero dejó herida, y con los pensamientos recurrentes de angustia, rencor o
culpa nuestra herida no se cura. Entonces
intentamos huir del sufrimiento. Huimos de él absorbiéndonos en las
acciones. Lo ocultamos con consumismo, juegos de azar, adicciones,
acontecimientos deportivos. Tomamos
decisiones por miedo a sufrir o huyendo, y dejamos conflictos por resolver.
No afrontamos lo que nos ocurre, no nos
permitimos sentirlo. Escapándonos
del dolor, este se acumula en nuestro interior, hasta que uno se encuentra
deprimido o con necesidad de explotar.
Si vivimos obsesionados por la satisfacción de lo inmediato y estamos permanentemente huyendo
de los inconvenientes y de las adversidades, nos debilitamos. Una sociedad que
elimina el sufrimiento huyendo de él es frágil porque se siente permanentemente
amenazada. La sociedad occidental está orientada hacia el éxito. Sufrir se
asocia a fracaso, a ser flojo, a no
llegar, a sentir que uno no forma parte del sistema productivo y no sirve.
Tememos lo que
desconocemos, lo que no tiene forma, lo que está en nuestra sombra, diría
Carl G. Jung. Permitirnos espacios y tiempos para estar solos de vez en cuando
facilita establecer un diálogo interno con el cual descubrir y conectar con nuestra fuerza personal. Si uno está bien
consigo mismo, le será más fácil estar bien en el entorno y con los otros. Si uno se siente cómodo, no huirá de sí
mismo. Gozará estando solo y también en compañía. Es en la soledad cuando
uno puede escucharse mejor. El
sufrimiento emocional nos indica que quizá estamos aguantando algo que
deberíamos soltar. Tal vez hemos de aprender a decir no o sí, o a poner límites; tal vez debemos
cuidarnos más, o necesitamos más silencio.
Al no escuchar lo que el abatimiento nos señala, llega un
momento en que se produce una grieta interna. Hemos huido de nuestra propia voz
interior que nos quiere comunicar algo. El desconsuelo indica la posibilidad de
un cambio latente. Cuando encontramos el
sentido de nuestra angustia, esta se transforma.
Con motivación se atraviesan las dificultades que se
presentan para lograr nuestro objetivo. Cuando la serpiente tiene que
desprenderse de su piel vieja, escoge transitar por dos piedras próximas que le
aprieten, le rasquen y le ayuden a eliminar su piel. Ese tránsito le provoca dolor, pero le ayuda a deshacerse de lo viejo
para dar lugar a lo nuevo. Es el
final de un proceso y el inicio de otro. Y en ese tránsito sufrimos. Si nos
resistimos a atravesarlo, la angustia se incrementa, pues no soltamos lo que ya
no nos aporta, lo que necesitamos, ni damos espacio a lo que quiere nacer. Uno puede enquistarse en ese dolor, alargando
el padecimiento y haciéndolo agónico.
El sufrimiento nos
indica que algo nuevo está naciendo. Si mantenemos puesta la marcha atrás,
no avanzamos, podríamos decir que la herida se infecta. Si asumimos y pasamos el dolor, dejamos paso a lo nuevo. Hay que
fluir aunque sea en mitad de la incertidumbre. No sabemos lo que nos espera
después de ese cambio, y esa inquietud nos puede provocar una falta de fuerza
interior. Sin embargo, desprenderse de
lo que nos daña es lo que nos libera, nos fortalece y nos hace libres.
Por ejemplo, uno puede sentirse invadido por el sufrimiento
que le provoca la pérdida de un ser querido y estar años y años padeciendo. O
bien, aunque haya perdido a un hijo, a una madre, a un gran amigo, puede
conectar con los momentos llenos de sentido y felicidad vividos con ellos, y
aunque probablemente habrá una sombra de dolor con el recuerdo, este no ocupará
ni nublará todo. Uno sentirá el agradecimiento por esos momentos.
Cuando atravesamos el sufrimiento, nadie puede responder por
otro. Este es un sentimiento intransferible y, aunque nos demos cuenta, nadie
puede hacer nada, cada uno debemos
recorrer ese camino por nosotros mismos. Si, para evitar que una mariposa
sufra al salir del capullo, le ayudamos a abrirlo, la mariposa no utiliza su
propia fuerza, sus alas se debilitan y se muere. Es ella la que debe
atravesarlo para fortalecerse y así poder volar. Cada uno tenemos que salir de
las propias redes que nos envuelven y reforzarnos en el tránsito.
Sin embargo, compartir la dificultad, darle nombre y
expresarla, aligera la carga. Es más fácil si lo identificamos, lo nombramos,
lo escuchamos, lo miramos cara a cara y lo humanizamos. Lo que ocurre a veces
es que la vergüenza o el miedo a lo que pensarán al ver nuestra vulnerabilidad
o debilidad, o a que nos etiqueten como alguien fracasado, dificulta que
compartamos nuestro sufrimiento.
Se trata de transformar las adversidades y los monstruos,
que son nuestros miedos, en aliados sobre los que cabalgamos. El mito de san
Jorge es un ejemplo de transformación: el miedo y el dolor que simboliza el
dragón se convierten en una cabalgadura que libera a la princesa. San Jorge no
mata al dragón, sino que monta sobre él porque lo ha integrado.
Entregarse en el tránsito que implica el sufrimiento y no
eludirlo hace que aquello que parece un obstáculo y una gran devastación se
convierta en una oportunidad. No es
fácil dar este salto. Pero la clave está en confiar. En un espacio en el que impera este clima se crean nuevas
dinámicas liberadoras que nos revitalizan y nos abren al sentido de vivir.
Creemos que a cada instante respiraremos, que a cada paso que demos el edificio
aguantará, que cuando lleguemos a casa nos encontraremos con la persona a quien
hemos dejado.
Nuestra vida está
hecha de confianza. Cuando nos convertimos en seres recelosos, nos
deshumanizamos. La confianza nos
humaniza. Vivamos en la fe radical de que todo tiene sentido más allá de lo
que podemos percibir con nuestras cortas miradas.
http://elpais.com/elpais/2014/04/11/eps/1397215844_214074.html